jueves, 29 de enero de 2015

De la pintura impresionista del siglo XIX a la pintura vanguardista del siglo XX

La pintura impresionista marcó el inicio de una importante etapa dentro del contexto histórico del arte. Caracterizada por el juego de luz y sombras que manifiesta, así como la representación de lo efímero, lo banal, la pintura impresionista dio pie a muchas otras corrientes pictóricas, entre ellas, la vanguardista.

Las principales aportaciones del impresionismo a la pintura de vanguardia fue la expresión mediante el uso de color de manera libre.

Vanguardismo y sus tres "hijos"

La pintura vanguardista tiene 3 categorías menores, el expresionismo, el hiperrealismo, y la pintura abstracta.

El expresionismo surge en Alemania en el siglo XX,y no sólo se manifiesta en el campo pictórico, sino en diversas áreas de las bellas artes. Para entenderlo, debemos verlo como una manera de enfocar el arte y no sólo un estilo pictórico más. El expresionismo es eso, la expresión subjetiva de la naturaleza y el entorno del artista, priorizando la manifestación de emociones encima de cualquier otro aspecto. Es importante debido a los tintes tétricos o melancólicos que invaden algunas de las obras más importantes de la corriente.
El principal propósito del expresionismo era, sin duda, tocar las fibras más sensibles del espectador, tanto sus miedos más profundos, como sus pasiones más irracionales.

El hiperrealismo, en cambio, surge a finales de los 60's en USA. La propusta pictórica es interesante,ya que busca proporcionar a la pintura un realismo igual o más fiel que el de la fotografía. La temática es similar a la seguida por el impresionismo, ya que imprime momentos cotidianos que podrían bien ser banales, o no.

La pintura abstracta, en cambio, no siempre refleja momentos banales en la vida diaria. Su propósito va más allá, ya que al momento de imprimir una obra, se reduce a tal grado que sólo queda el concepto mismo. Se sirve, primeramente, del aspecto cromático de la obra, así como de sus formas básicas y juega con éstos elementos para crear una iconografía propia e independiente del concepto como tal.



Principales exponentes del vanguardismo 

Probablemente debería dedicarme a escribir una breve reseña de la vida y obra de los siguientes maestros del arte. Pero perdería el tiempo, ya que si la memoria no me falla, lo he redactado antes en éste mismo blog. Así que, sin más por el momento, expondré un par de obras de cada autor, acompañadas de un comentario personal.


Vincent van Gogh

La noche estrellada
Autor     Vincent van Gogh, 1889
Técnica     Óleo sobre lienzo
Estilo     Postimpresionismo
Tamaño     73,7 cm × 92,1 cm
Localización     Museo de Arte Moderno de Nueva York, Nueva York

Sin duda la obra más famosa del maestro van Gogh, me llama la atención la forma en que pintó el cielo. Esos trazos como jueguetones, acompañados del juego de colores, me dan la sensación de contemplar un cielo totalmente surreal. Pero lo verdaderamente atractivo de la obra (al menos para mi) es esa especie de edificación negra que vemos en primer plano. Me recuerda a la pieza "Hall of the mountain king", sin duda una extraordinaria pieza clásica.

Trigal con cuervos
Autor     Vincent van Gogh, 1890
Técnica     Óleo sobre lienzo
Tamaño     50.2 cm × 103 cm
Localización     Museo van Gogh, Ámsterdam, Flag of the Netherlands


¡Qué decir de ésta obra! Es sin duda tétrica, nostálgica, trágica. Me llamó mucho la atención la manera en que los cuervos parecen incorporarse a la noche, ser parte de la oscuridad del cielo. Además, me transmite una sensación de cautela, como si no debiera contemplar éste escenario tan tranquilamente.


La oreja de Van Gogh


En la película de "Dreams", de Kurosawa, podemos ver que Van Gogh se ve en sueños, ya sin su oreja, aventurando la obsesión de Van Gogh por capturar perfectamenta la belleza como una posible, y muy razonable, teoría acerca de su conocida oreja.



Paul Gauguin


Estudio de un desnudo Autor Paul Gauguin, 1880 Técnica Óleo sobre lienzo Estilo Impresionismo Tamaño 114 cm × 79,5 cm Localización Gliptoteca Ny Carlsberg, Copenhague, Dinamarca

Una de las obras más importantes de Gauguin, me gusta por la manera tan absorta en la que mujer se refleja. Como si no tuviera idea, y si la tiene no le interesa, de que alguien la contempla en un momento de alta intimidad. Quizás son figuraciones mías, pero creo que refleja indiferencia y muchísima concentración, algo que es un poco contradictorio pero no por ello menos impresionante.


Vairumati
Autor     Paul Gauguin, 1897
Técnica     Óleo sobre lienzo
Estilo     Postimpresionismo
Tamaño     73 cm × 94 cm
Localización     Museo de Orsay, París, Flag of France

En ésta obra, me interesa el concepto. Parecer ser una persona indígena de alto rango dentro de su contexto social, que posa para el pintor quien, despreocupadamente, no le importa en absoluto capturar algo tan efímero y banal como un ave en cacería al lado de algo tan planeado, como lo es posar semi desnuda.

Cibergrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo
http://azulgaguilar.blogspot.mx/2010/02/corrientes-pictoricas.html
http://www.ciber-arte.com/movimientos/
http://www.biografiasyvidas.com/


miércoles, 28 de enero de 2015

El diseño

Un nuevo inicio, una nueva definición de diseño.

Para mi, el diseño es una extensión del ser, una manera coherente mediante la cual el hombre puede acondicionar, o recondicionar, su entorno, así como transformarlo para estar más a gusto en el.

El diseño es coherente, y lo más interesante es que siempre responde a una necesidad. Hay un debate interesante acerca del diseño: ¿es arte o es ciencia?

Muchos autores, como Zimmermman, sitúan al diseño como una amalgama que oscila entre el arte y la ciencia, sirviéndose de ambos para cumplir su propósito de resolver problemáticas.

Creo que el diseño es la capacidad humana de resolver sus necesidades de manera adecuada y equilibrada, sin caer en el egoísmo.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Charnay y sus aportes a la fotografía arqueológica.

Claude-Joseph Désiré Charnay fue un imporatante explorador, arqueólogo y fotógrafo francés. Su éxito radicó en las valiosos fotografías que tomó de civilizaciones precolombinas aquí, en México.


Ese pote no puede ser de otra cosa que no sea explorador


Charnay hizo importantes avances en la fotografía, ya que fue de los pioneros en utilizarla con fines arqueológicos. Además, se le reconoce por su interés en tomar la escala de las construcciones, colocando personas al lado para hacerse una idea de proporción. También se le respeta por todos los contratiempos que enfrentó en su viaje, desde su equipaje que pesaba aproximadamente 1800 kilos, hasta la falta de mteriales para hacer un revelado limpio y cómo improvisó para lograrlos.

Hizo tomas de la cultura maya, más concretamente la ciudad de Comacalco,  y de Mitla. Todas sus fotografías fueron publicadas en su libro Les anciennes villes du Nouveau Monde, al cual pude echarle una hojeada (en PDF, por supuesto) y es altamente recomendado por un servidor. A continuación, algunas fotografías.









Los aficionados, enriqueciendo al arte sin necesidad de estudiarlo

La pintura aficionada no seguía estrictas normas de academia, ni estaba tan refinada como tal. Más bien buscaba transmitir algún punto importante en la historia del autor, o algo que él consideraba importante e interesante. Curioso, sin duda. A continuación, algunos de los personajes más conocidos de la pintura aficionada.

José María Estrada

Se considera el precursor de la escuela independiente de pintura. El pintaba sin la necesidad de generar un boceto antes de imprimir su idea en el lienzo, y ponía muchísima atención a los pequeños detalles de los protagonistas de sus obras.




José Agustín Arrieta

Un costumbrista declarado, en sus obras apreciamos temas de carácter doméstico, siempre haciendo evidente el estilo de vida de Puebla en la época en que él vivió ahí. También se le reconocen sus bodegones, los cuales por supuesto contienen platillos nacionales. Como dije, costumbrista hasta la médula.





Paisajismo en México y Eugenio Landesio

En méxico, el paisajismo tiene muchísimo de dónde extraer obras. Es bien sabido que el panorama mexicano es hermoso; aunque el tiempo y el hombre hayan destruido eso. Pero, dejando a un lado ese arranque de misantropía, el paisajimo mexicano se caracteriza por evidenciar la modernización del entorno. Como principal exponente, pondré a Eugenio Landesio. 

Eugenio Landesio fue un pintor italiano que pisó la Academa de San Carlos para desarrollar el paisajismo a un nivel único. Quizás un tanto románticas, sus obras son muy "rositas", diría yo. tenía tendencia a embellecer de más el cielo, agregando aquí y allá colores de ensueño a nubes esponjosas.





De postimpresionismo a modernismo.

A principios del siglo XX, surgió la idea de crear un nuevo estilo que se divorciara, aunque no del todo, de los estilos pictóricos que se pavoneaban en la época, sean de academia o no. ¿De dónde sale ésta idea? De John Ruskin y William Morris, que sugieren que cualquier objeto cotidiano posee un valor estético que puede ser explotado, o compartido.

Lo curioso del modernismo fue la escala con la que impactó a la sociedad. No se detuvo con generar un nuevo estilo en las bellas artes, si no también influyo de manera poderosa en el desarrollo y creación de inmobiliario, en el diseño industrial y gráfico, entre otras disciplinas.

Algunas de las principales características de éste movimiento son la inspiración de la naturaleza, ya que las obras modernistas presentan un aire orgánico por las formas redondeadas que encontramos. De aquí deriva otra característica, que es el uso de curvas y la falta de simetría en las obras. Así como durante el impresionismo se remplazaron diosas con mujeres de carne y hueso, aquí éstas mujeres se remplazan con figuras delicadas y gráciles . Y ésto genera unos toques de sensualidad durante el movimiento.

Spoiler

Me centraré un poco en artistas mexicanos a partir de éste post para comenzar a introducirme a la segunda parte de la materia, así que dejaré de lado la mayor parte de personajes europeos o americanos.

Germán Gedovius

Es un mexicano-alemán, de los primeros en estudiar en la Academia San Carlos. Luego de pasar un tiempo aprendiendo del maestro Rafael Flores en México, se traslada a Munich a complementar sus estudios y especializarse en el uso del carboncillo. Al regresar a México, comienza a dar clases en San Carlos, donde forma figuras artísticas importantes como Diego Rivera y María Izquierdo.


La Dama de las violetas

Amapolas

Diego Rivera

Un reconocido muralista mexicano, de ideología política comunista. Sus obras casi siempre representan temática política, o de índole social, favoreciendo al pueblo. Presenta enrome influencia y tributo a la historia mexicana, así como a los orígenes indígenas de la misma.







María Izquierdo

Fue la primera mexicana en exponer sus obras en el extranjero. A pesar de haber sido estudiante de Gedovius, dejó a un lado su enseñanza para arriesgarse con el "Retrato de Belem", y así fue cimentando su propio estilo. Otra de sus grandes influencias fue Rufino Tamayo, con el cual comparte algunos puntos del estilo pictórico.






Jorge Enciso

Enciso tuvo como maestro Féliz Bernardelli, a un personaje proveniente de Brasil, quizás el primero en venir a méxico con fines artísticosy de enseñanza, o aprendizaje en todo caso. Recibió enseñanza impresionista, que mezcla con nacionalismo en sus obras.


El Postimpresionismo y los pioneros.

El postimpresionismo es una corriente pictórica que, a pesar de maneja ciertos aspectos que dieron nombre al impresionismo, al mismo tiempo rechaza las limitaciones que el impresionismo declaró.
Roger Fry, un crítico británico, usa el término por primera vez al ver pinturas de Cézanne, Gauguin y van Gogh.

La principal diferencia con el impresionismo es la emoción que transmite la pintura, pues los pintores postimpresionistas buscaron mayor dinamismo, una libertad de forma y el uso de movimiento. Algo contradictorio para el impresionista, que sólo proyectaba lo que perciben sus ojos. Pintaban el momento, pero éste nuevo estilo pictórico pintó el momento y la emoción detrás de él.

Paul Cézanne

Fue uno de los fundadores de la pintura moderna y un importante postimpresionista. Como hemos visto en los pintores impresionistas, Cézanne también fue ignorado o despreciadoa por el público durante su vida, y realmente sólo se apreció su arte hasta el final de ella. Su pintura estructura al mundo en formas simples y espontáneas, así como planos llenos de color, sin preocuparse por las reglas de la época o por salirse del estilo pictórico predominante. Con "Una Olympia moderna" podemos expresar mis palabras anteriores. Figuras borrosas, que delimita sólo nuestra mente, forman composiciones llenas de color y con temática pasional.


Una Olympia moderna

Vista panorámica de Auvers

Paul Gauguin

Una figura también importante para la pintura moderna. Gauguin hizo avances importantes con respecto al color. Sus pinturas tienen aires rústicos, con formas poco definidas y colores sumamente contrastantes. Esto fue lo que le generó reputación, ya que presentó desnudos un tanto audaces para la época, además del uso más intuitivo que técnico del color. Yo diría que "El Cristo amarillo" sería una de sus obras más importantes, en conjunto con "Estudio de un desnudo". En ambas obras se aprecia su técnica, tanto con respecto al color como a la forma.

Estudio de un desnudo

El Cristo amarillo

Vincent van Gogh

Un grande del postimpresionismo, sin la menor duda. Comenzó por interesarse por el dibujo, y fue hasta que salió de misiones con la iglesia protestante que pintó su primer obra, "Los comedores de patatas". Una vez más encontramos al personaje talentoso cuya obra sólo se reconoce como tal hasta después de muerto. Durante el auge del impresionismo, se dedicó a aprender acerca de color y luz; aprendizaje que se reflejaría más tarde en su obra postimpresionista. Tuvo gran influencia del estilo que encontró en láminas japonesas, las cuales pasó un tiempo copiando. Creo que van Gogh es el más grande representante del movimiento porque sus trabajos son espontáneos, pasionales y novedoas. Las formas, completamente generadas a partir del juego entre el color y la luz. Las texturas, que las crean las mismas pinceladas. Es una pintura un tanto despreocupada, enfocada sobre todo a capturar la escencia de algo, o alguien. Yo lo expongo junto a sus obras "Noche estrellada", la primera versión de "El doctor Paul Gachet" y el retrato de una mujer desnuda, donde se ve su perversión y el morbo que sentía por mujeres con cuerpo similar al de su hermana, con quien se rumora, tuvo encuentros sexuales.


La noche estrellada


Dr. Paul Gachet

Mujer desnuda, recostada.